Que podemos hacer para remediar en algo la terrible pandemia de la gente que vive en situación de calle?
La situación de las personas que viven en la calle es un problema complejo y multifacético que afecta a muchas partes del mundo. Algunas de las razones principales incluyen:
- Pobreza: La falta de recursos económicos es una de las causas más comunes. Muchas personas no pueden permitirse una vivienda adecuada debido a la pobreza extrema.
- Desempleo: La falta de empleo o empleos mal remunerados puede llevar a la pérdida de vivienda. Sin ingresos estables, es difícil mantener un hogar.
- Problemas de salud mental: Las enfermedades mentales no tratadas pueden dificultar que las personas mantengan un empleo y una vivienda estable.
- Desastres naturales: Eventos como terremotos, huracanes e inundaciones pueden destruir viviendas y dejar a las personas sin hogar.
- Violencia doméstica: Muchas personas, especialmente mujeres y niños, terminan en la calle al huir de situaciones de abuso en el hogar.
- Falta de políticas efectivas: En algunos lugares, las políticas gubernamentales no son suficientes para abordar el problema de la falta de vivienda de manera efectiva.
Sí, es realmente impactante. Las Vegas, a pesar de ser conocida por su lujo y entretenimiento, enfrenta un problema significativo con la falta de vivienda. Algunas de las razones específicas para esta situación en Las Vegas incluyen:
- Costo de vida: Aunque Las Vegas tiene áreas con viviendas asequibles, el costo de vida en general ha aumentado, lo que dificulta que muchas personas mantengan una vivienda estable.
- Industria del entretenimiento: La economía de Las Vegas depende en gran medida del turismo y la industria del entretenimiento. Cuando hay fluctuaciones en esta industria, como durante la pandemia de COVID-19, muchas personas pierden sus empleos y, en consecuencia, sus hogares.
- Salud mental y adicciones: Las Vegas tiene una alta tasa de problemas de salud mental y adicciones, lo que contribuye a la falta de vivienda. Muchas personas no reciben el tratamiento adecuado y terminan en la calle.
- Falta de recursos: Aunque hay organizaciones que trabajan para ayudar a las personas sin hogar, a menudo los recursos son insuficientes para satisfacer la demanda.
Es un problema complejo que requiere soluciones integrales y coordinadas. ¿Te gustaría saber más sobre las iniciativas locales para abordar este problema o sobre cómo puedes ayudar?
Basado en información general sobre la falta de vivienda: Impacto económico de la pandemia en Las Vegas: Problemas de salud mental y adicciones en la población sin hogar.
Es un problema que requiere un enfoque integral y coordinado, que incluya apoyo económico, acceso a servicios de salud mental, y políticas de vivienda asequibles y sostenibles.

Hay gente en situación de calle o desplazados indocumentados que ni siquiera son contados en los índices de pobreza o migración, se les reconoce como «Indocumentado e invisible«
Cada vez que un informe aborda un tema «global», no suelen faltar las estadísticas masivas contando a las personas por millones y miles de millones.
Los 350 millones de personas en el mundo que no existen (para las estadísticas) Las noticias sobre problemas globales detallan devastaciones o privaciones en escalas gigantescas.
Recuentan el sufrimiento en números tan grandes, casi inimaginables, que se puede perder la dimensión de las cosas.
Por ejemplo, el informe anual de monitoreo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por su sigla en inglés), señala que en las cifras globales sobre acceso a la educación podrían ser omitidas hasta 350 millones de personas.
Los 350 millones de personas en el mundo que no existen (para las estadísticas) Las noticias sobre problemas globales detallan devastaciones o privaciones en escalas gigantescas.
Esa no es una brecha menor en la plantilla. Eso es el equivalente de las poblaciones combinadas de Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y España.
Estas personas «invisibles«, debajo del radar demográfico, son descritas como «las más pobres entre las más pobres«.
Son familias que crecen en lugares donde los censos y los encuestadores no llegan.
- ¿Para qué sirve la Unesco y cómo puede afectarle la salida de EE.UU.?
Son millones de vidas no registradas en barrios marginales en expansión alrededor de algunas ciudades, en países en vías de desarrollo, o familias que viven ilegalmente e indocumentadas como migrantes.
El informe de la Unesco dice que los medios convencionales de recopilación de información, como las encuestas de hogares, los censos y los registros de nacimientos y defunciones, probablemente solo sean precisos para las poblaciones asentadas, visibles y con acceso a los servicios.
Las poblaciones desplazadas y excluidas son más difíciles de identificar y pueden escabullirse de las hojas de cálculo y los recolectores de datos.
Los niños que viven en las calles pueden no aparecer en los reportes sobre escolaridad.
Ni siquiera tendrán datos suficientes sobre ellos como para ser considerados como casos de abandono escolar.
Más menores ingresan a las escuelas cada año, pero aun así hay cientos de millones que no son alcanzados por los programas de escolaridad.
Las personas sin hogar o nómadas no aparecen en los estudios de población que hacen visitas casa por casa.
Además, los refugiados no deseados o no bienvenidos empujados a través de las fronteras por la violencia política pueden ser ignorados o no reconocidos.
La agencia de la ONU estima que hay un recuento insuficiente de 250 millones de personas en encuestas de hogares usadas en países en desarrollo y añade que otros 100 millones probablemente estén fuera del alcance de las estadísticas oficiales, incluyendo a los que viven como inmigrantes ilegales en países más ricos.
Teniendo en cuenta
El informe de monitoreo de Unesco de este año se enfoca en la responsabilidad.
El estudio hace énfasis en que responsabilizar a los gobiernos por no brindar servicios educativos depende de saber cuántas personas necesitan apoyo.
Las metas internacionales de reducción del analfabetismo y aumento del acceso a las escuelas deben reconocer que algunos de los más desfavorecidos ni siquiera son parte de la población objetiva.
Los inmigrantes ilegales son un sector que se encuentra debajo de los radares de las estadísticas oficiales.
La Unesco señala que esta realidad plantea la cuestión de quién es responsable de las personas que ni siquiera aparecen en las cifras nacionales.
La Unesco dice que sus estadísticas anuales para los niños que no tienen acceso a la escuela incluyen una estimación para las comunidades de difícil acceso.
Pero en las comparaciones de las desigualdades en el acceso y el gasto público en educación, la agencia concede que estos millones «invisibles» no están incluidos.
Añade que pese a que el «mantra» de los actuales objetivos de desarrollo es que «nadie se queda atrás», cientos de millones, tal vez nunca lleguen a ser reconocidos como existentes.
Ya que «finalmente nadie es responsable de proteger sus derechos».
Falta la escuela
Las cifras recién publicadas de este año muestran que 264 millones de jóvenes no tienen acceso a la escuela primaria o secundaria.
El informe releva que ya son seis los años consecutivos en los que la educación recibe una parte decreciente de los presupuestos de cooperación internacional.
Pie de foto,Los presupuestos de la cooperación internacional dedicados a educación son cada vez menores.
Por ello, un grupo internacional de exministros de educación llamado Grupo Atlantis, incluyendo al exsecretario de educación de Reino Unido Nicky Morgan y a su homólogo estadounidense Arne Duncan, ha pedido un mayor compromiso con la ayuda para la educación.
El mes pasado, otra agencia de la ONU, Unicef, informó que en la última década hubo «casi cero progreso» en la mejora del acceso a la escuela en los países más pobres.
Y a principios de este mes, el Instituto de Estadísticas de la Unesco advirtió sobre un problema «impactante» en la falta de calidad en las escuelas, con más de 600 millones de jóvenes que han asistido a la escuela, pero carecen de las habilidades básicas en lectoescritura y aritmética.
Contar en educación y hacer que la educación cuente sigue siendo un desafío.
Hay varias formas en las que podemos contribuir a reducir la falta de vivienda y apoyar a las personas que se encuentran en esta situación:
- Voluntariado: Participar en organizaciones locales que trabajan con personas sin hogar. En Las Vegas, por ejemplo, puedes colaborar con el Courtyard Homeless Resource Center, que ofrece una variedad de servicios y recursos1.
- Donaciones: Contribuir con dinero, ropa, alimentos o artículos de higiene a organizaciones que ayudan a las personas sin hogar. Asegúrate de donar a organizaciones confiables y responsables.
- Educación y Conciencia: Informarte y educar a otros sobre las causas y soluciones de la falta de vivienda. La sensibilización puede ayudar a cambiar las percepciones y fomentar el apoyo comunitario.
- Apoyo a Políticas Públicas: Apoyar políticas y programas que promuevan la vivienda asequible, el acceso a servicios de salud mental y la creación de empleos. Participar en campañas y votar por iniciativas que aborden estos problemas.
- Empatía y Respeto: Tratar a las personas sin hogar con dignidad y respeto. A menudo, un simple gesto de amabilidad puede tener un gran impacto.
- Participación en Programas de Vivienda: Apoyar y participar en programas de vivienda primero, que buscan proporcionar vivienda estable antes de abordar otros problemas como el empleo o la salud mental2.
Cada pequeña acción puede contribuir a un cambio positivo. ¿Te gustaría más información sobre alguna de estas iniciativas o saber cómo puedes involucrarte más en tu comunidad?
1: Información sobre el Courtyard Homeless Resource Center en Las Vegas. 2: Estrategias de vivienda primero y su impacto en la reducción de la falta de vivienda.